LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la habilidad de dominar este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es útil efectuar un prueba práctico que facilite tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como Clases de Canto Respiracion límite. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.



Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la zona alta del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page